Buscar este blog

sábado, 12 de junio de 2010

Derrame de petróleo en el Golfo de México

Los técnicos de British Petroleum (BP) intentaban contener el vertido de crudo, empleando vehículos robóticos submarinos en el pozo dañado a más de un kilómetro y medio de profundidad, bajo las aguas del Golfo de México.
El derrame cubre ya unos 1,550 kilómetros cuadrados y avanza hacia el este, desde las costas de Luisisana a las de Misisipi y Alabama, lo que ha desatado la alarma de “marea negra” y desastre ambiental.
La contraalmirante del Servicio de Guardacostas, Mary Landry, encargada de la operación de socorro y limpieza, dijo: “Hasta ahora no ha habido impacto en las costas. Nuestra prioridad es el control del pozo mientras el petróleo esté tan lejos de las costas como sea posible”.
Landry explicó que del pozo emergen unos mil barriles diarios de crudo, unos 160 mil litros que contaminan la superficie marítima con una espesa y aceitosa mancha.
BP, la mayor extractora de petróleo en el Golfo de México y operadora del yacimiento Macondo, había arrendado la plataforma “Deepwater Horizon”, que es la que explotó el pasado miércoles, dejando once trabajadores desaparecidos.
BP ha movilizado 32 naves con las líneas de flotadores y otros equipos adecuados para contener y recoger el crudo, impidiendo que llegue a las costas. La firma señaló que tiene listos para su uso unos 380 mil litros de disolvente de petróleo, esto es casi un tercio del inventario mundial de esos compuesto
s químicos. Senado pide investigar. Tres miembros del Senado de EEUU pidieron que se investigue la explosión de la plataforma del Golfo de México.
Los senadores demócratas Robert Menéndez, Frank Lautenberg y Bill Nelson afirmaron que la explosión de la plataforma no es sólo una tragedia para los familiares de las víctimas, sino también un recordatorio de los riesgos reales de la exploración petrolera.

“La explosión, el incendio consiguiente, y el permanente vertido [de petróleo] plantean serios interrogantes acerca de las afirmaciones de la industria de que sus operaciones y la tecnología son lo bastante seguras como para poner plataformas en zonas ambientalmente delicadas o cruciales para el turismo y la industria pesquera”, indicaron los senadores.
“Este puede ser el peor desastre de los últimos años, pero con seguridad no es un incidente aislado”, agregaron.
Por su parte, Keith Clarke, de la Universidad de California y quien estudió un derrame en 1969 frente a las costas de ese Estado, dijo al diario “The Wall Street Journal” que “también la pesca podría resultar afectada”.
No obstante, hasta el momento, no se tienen noticias de que el vertido haya afectado a la industria camaronera en las cosas de Luisiana y Misisipi.
México, vigilante. El gobierno mexicano “no prevé un impacto directo o inmediato” en sus aguas o costas por el derrame de crudo.
“Debido a la dirección y a las características de las corrientes de la región del Golfo, no se prevé un impacto directo o inmediato en aguas mexicanas y, por lo tanto, sobre las costas nacionales”, dijo Fernando Morales, portavoz de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
La fuente dijo que sus argumentos se basan en inspecciones efectuados por la Secretaría de Marina (Semar). No obstante, dijo, la Semarnat “se mantiene alerta ante cualquier cambio en el desplazamiento de la mancha de crudo, así como del posible impacto que ésta pueda generar al medio ambiente”.

El fútbol, pasión que mueve masas…

Sudáfrica es el país encargado de organizar el Mundial 2010 de futbol, convirtiéndose así en el primer Mundial en celebrarse en suelo africano. Esta noticia ha sido acogida por Sudáfrica con gran alegría y júbilo, tanto por parte de sus representantes (el ex-Presidente Nelson Mandela, el arzobispo Desmond Tutu y el presidente Thabo Mbeki, entre otros), y como por parte de toda su gente.
Como por todo el pueblo sudafricano en general, ya que se espera que, con la venta de entradas y la llegada de los aficionados al fútbol, se genere unos ingresos que ayuden a este país a incrementar su potencial, tanto como destino turístico, como de inversiones.
El partido inaugural del Mundial Sudáfrica 2010 se realizó el día 11 de Junio a las 7h00 horas para Ecuador y como anfitrión jugó Sudáfrica ante México.
Doscientas cuatro de las doscientas ocho asociaciones nacionales adheridas a la FIFA se inscribieron para participar en el proceso de clasificación realizado entre mediados de 2007 y fines de 2009, para poder determinar a los treinta y dos equipos participantes en la fase final del torneo. El campeonato estará compuesto de dos fases: en la primera, se conformarán ocho grupos de cuatro equipos cada uno, avanzando a la siguiente ronda los dos mejores de cada grupo. Los dieciséis clasificados se enfrentarán posteriormente en partidos eliminatorios, hasta llegar a los dos equipos que disputarán la final en el estadio Soccer City de Johannesburgo.

Tras la elección del país como sede, comenzaron los preparativos para la organización del evento. Las principales inversiones, cubiertas principalmente por el superávit impositivo, corresponden a la infraestructura tanto deportiva como de transporte y la reducción de las cifras de criminalidad. Así, más de 8.400 millones de rand (aproximadamente, 1.100 millones de dólares) fueron destinados originalmente a la remodelación y construcción de los estadios mundialistas, cuyas obras se iniciarían durante enero de 2007, tras la demolición de antiguos recintos. La cifra, sin embargo, era equivalente a 3,5 veces lo presupuestado durante la presentación de la candidatura. Adicionalmente, el gobierno anunció que la policía nacional contaría para 2010 con 10.000 efectivos más que en esa fecha.
En 2005, los organizadores del evento anunciaron una lista previa de 13 sedes para el evento: Johannesburgo y Pretoria presentaron dos, mientras que Bloemfontein, Ciudad del Cabo, Durban, Kimberley, Nelspruit, Orkney, Polokwane, Port Elizabeth y Rustenburg, una. La lista fue reducida a las 10 sedes definitivas, siendo anunciada por la FIFA, el 10 de marzo de 2006. Cinco estadios, incluyendo Soccer City (sede del partido de apertura y clausura) serían remodelados, dos estadios serían demolidos y reconstruidos, mientras los tres restantes serían estadios totalmente nuevos.
En total fueron 204 equipos de las 208 federaciones miembros de la FIFA los que se inscribieron para participar en el torneo. De ellos, 32 participarán en la fase final. Las clasificatorias para la Copa Mundial se realizaron entre el 5 de septiembre de 2007 y fines de 2009.
El país anfitrión, Sudáfrica, es el único país clasificado automáticamente gracias a su derecho de organizador. Los 31 cupos restantes se repartieron a las 6 confederaciones internacionales que disputaron distintos torneos clasificatorios: 13 cupos para la UEFA, 5 para la CAF, 4 para la Conmebol, 4 para la AFC y 3 para la Concacaf. Los dos cupos restantes fueron definidos por play offs entre un representante de la Conmebol contra uno de la Concacaf y entre uno de la AFC contra el ganador del torneo de la OFC.

El jugador que hubiese convertido la mayor cantidad de goles (GF) durante el torneo recibiría el Premio Bota de Oro. En caso de existir una igualdad en esa cantidad, se desempataría mediante la cantidad de asistencias. En caso de proseguir el empate, se haría acreedor del premio quien hubiese jugado la menor cantidad de minutos durante el torneo.

jueves, 10 de junio de 2010

Ley de comunicación democrática en Ecuador

En el Ecuador han existido marchas realizadas en Quito y Guayaquil, unas a favor y otras en contra de la ley de comunicación que se está debatiendo en la Asamblea Nacional, las opiniones en torno a esta ley causan especulación por parte de los medios de comunicación, de las personas que habitan en este país, y de organizaciones internacionales.
El objetivo de la ley es universalizar el derecho a la comunicación, así como democratizar el acceso a los medios de comunicación y a los soportes tecnológicos que hacen posible el ejercicio de este derecho.
Para lograr una comunicación libre, incluyente, participativa, intercultural, y diversa, se requiere, al menos de diversos puntos para que se emita esta ley a la sociedad:
1 – Libertad de expresión.- Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir, producir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras y por cualquier forma y medio, sin censura previa y con responsabilidad ulterior.
2 – Información verificada y plural.- Que se garantice el derecho de toda persona a recibir, a través de los medios de comunicación, una información verificada y plural. Las veedurías ciudadanas y los controles administrativos y judiciales sustentados en el debido proceso contribuirán el ejercicio de este derecho.
3 – Derecho a la rectificación.- Que se garantice a todas las personas en forma individual o colectiva que hayan sido afectadas por informaciones inexactas o agraviantes a través de medios de comunicación, el derecho a efectuar por el mismo medio su rectificación. Para la efectiva protección de la honra y reputación de las personas, todo medio de comunicación tendrá una persona responsable y no protegida por inmunidades ni disponga de fuero especial.
4 – Distribución equitativa de frecuencias.- Que se distribuyan equitativamente las frecuencias de radio y televisión entre los sectores público, privado y comunitario. Esta meta se alcanzará de forma progresiva reservando las frecuencias todavía libres para los sectores público y comunitario, reutilizando las frecuencias donde sea posible, y reasignando las frecuencias obtenidas ilegalmente, según las recomendaciones de la Comisión para la Auditoría de Frecuencias de Radio y Televisión. La adjudicación de concesiones para el sector privado y comunitario se hará a través de concursos diferenciados, transparentes y públicos, tomando en cuenta, prioritariamente, la propuesta comunicacional que incluye los compromisos éticos con la comunidad. Para el sector público, las concesiones se harán directamente.
5 – Desconcentración de frecuencias.- Que se impida la concentración de frecuencias, autorizando no más de una frecuencia matriz de radio en AM, una en FM, una en OC y una de televisión abierta o por suscripción por concesionario, sea persona natural o jurídica. Las concesiones para repetidoras se realizarán una vez atendidas las solicitudes locales para la concesión de frecuencias matrices.
Los grupos financieros no podrán ser concesionarios. Los extranjeros residentes en el Ecuador podrán tener hasta el 25% del capital accionario de un solo medio de comunicación. Ninguna persona residente o domiciliada en el exterior puede tener acciones en un medio de comunicación. Las frecuencia
s son intransferibles y su uso no puede ser alquilado.
6 – Producción plurinacional y local.- Que se promueva la diversidad cultural y de identidades en los contenidos de los medios de comunicación, garantizando, al menos, un 50% de producción propia en radio y televisión abierta, que incluya informativos. Deben preverse espacios para la producción nacional independiente, tomando en cuenta los diferentes idiomas del Ecuador.
7 – Acceso universal a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).- Que se garantice el acceso universal y de bajo costo a las tecnologías de información y comunicación, con conectividad de banda ancha, entre otras formas mediante la instalación de puntos de acceso público. Las empresas concesionarias asumirán los costos de instalación en proporción al número total de sus abonados. Las tarifas de este servicio serán establecidas por el Estado con criterio de servicio social.
8 – Defensoría del Público.- El control jurídico, técnico y administrativo del sector de comunicaciones lo ejercerá una entidad estatal colegiada con alta participación ciudadana. La protección de los derechos de las personas relacionados con la comunicación la realizará la Defensoría del Público, la cual tendrá a su cargo además una clasificación y calificación de los contenidos de los medios.
9 – Distribución equitativa de la publicidad estatal.- Que la producción estatal de contenidos publicitarios y el pautaje de los mismos se transparente en el Sistema Nacional de Contratación y Compras Públicas y se reparta equitativamente entre los medios públicos, privados y comunitarios en todo el territorio nacional.
Toda publicidad deberá diferenciarse del contenido de la programación. Se prohíbe la publicidad dirigida a niñas, niños y adolescentes menores.
10 – Reversión de frecuencias.- Toda frecuencia que haya sido declarada por un juez como ilegalmente obtenida será devuelta inmediatamente a la administración del Estado para su reasignación, previo el pago de las debidas indemnizaciones, salvo el caso de que la devolución sea voluntaria y no ordenada judicialmente.
Quienes tengan más frecuencias de las que permita la Ley, podrán operarlas hasta el final del plazo establecido en el contrato de concesión, sin posibilidad de renovarlas.
Al citar, estos 10 aspectos y como lo hemos vivido, las protestas están a la orden del día y son la muestra en muchos casos del descontento,no de que exista una nueva ley sino la manera como ésta se encuentra estructurada, esperamos que con el paso de los días, la nueva ley de comunicación llegue a un acuerdo fortuito para todos los ecuatorianos, pero sobre todo para los medios de comunicación y para los profesionales que laboran en ellos.

miércoles, 9 de junio de 2010

Ley de Arizona… ¿Solución o Encrucijada?

La Ley antiinmigrante de Arizona criminaliza a quien no presente documentos o trasporte a un familiar indocumentado; más de 400 mil personas afectadas.
La polémica ley aprobada por el gobierno de Arizona atenta contra los derechos humanos y fomenta el racismo ya que establece al inmigrante como un delincuente que tiene que ser detenido y procesado. Gracias a esta ley una persona con aspecto latino puede ser detenido por su raza, en mi opinión es casi como poner la estrella amarilla en el brazo de los judíos, ya que la creación de esta ley no solo tiene impacto en materia legal si no también un gran impacto en materia social ya que una gran mayoría de ciudadanos americanos discriminarán a los de aspecto latino apoyándose en tan mencionada ley.
No tener documentos de estadía legal en Estados Unidos, no llevar en la cartera la Green Card o Tarjeta Verde o incluso transportar en su automóvil a un indocumentado, aunque sea un familiar, se ha convertido en un delito para el estado de Arizona después de que la gobernadora Jan Brewer firmara la controversial Ley SB 1070.
La nueva ley de Arizona afecta directamente a unos 400 mil inmigrantes indocumentados. "Arizona, desgraciadamente está otra vez ocupando los primeros planos no sólo a nivel nacional, sino también internacional, por esta nueva ley, Arizona está siendo considerado como uno de los estados más retrogradas, más racistas, más atrasados".
Entre otras disposiciones, esta ley permite que los policías locales tengan las facultades extraordinarias para detener a una persona, si los agentes tienen la mínima sospecha de que se trata de indocumentados, hecho que, algunos aseguran, abrirá la puerta a la discriminación racial.


La reacción nacional e internacional sobre esta ley es evidente, todos los días presidentes de países amigos, organismos internacionales de Derechos Humanos se están pronunciando.
De por sí la economía ya está en recesión, ahora estas leyes definitivamente perjudican en todas las áreas: emocionales, financieras, económicas, sociales, hasta espirituales afectará en efecto 30 días después de que termine la sesión legislativa, aproximadamente en el mes de agosto o septiembre, y según activistas será durante ese periodo que se entablarán demandas en cortes federales para hacer esta ley inconstitucional.
De acuerdo a las autoridades, hasta el momento no se han registrado arrestos, excepto de una persona que causo disturbios.

Para finalizar pienso que Estados Unidos no puede olvidar, que es un país formado por inmigrantes y que los verdaderos locales los tienen encerrados en reservas por lo que ellos también son “aliens” y que los migrantes contribuyen y siguen contribuyendo a la formación de su nación. En lugar de tomar medidas anti-humanas y retrogradas deberían de buscar una solución más amable con el problema de la migración, puesto que de esta ley depende el futuro de muchos hogares de norte, centro y Sudamérica.


domingo, 6 de junio de 2010

Democracia en los medios de comunicación

Los medios de comunicación, constituyen un importante mecanismo que no siempre ha sido utilizado en beneficio de la democracia, pues se considera que no se cumple cabalmente con la tarea de difundir las ideas que abonen a la construcción de mejores escenarios de participación ciudadana.
También se sabe que los medios de comunicación son fundamentales en la celebración de las elecciones democráticas ya que genera las condiciones adecuadas respecto a la información que fluye respecto a las plataformas de los partidos políticos y sus candidatos.
Sería contradictorio hablar de una elección democrática sin la participación de los medios de comunicación de ahí su papel fundamental, sin embargo creemos que existe una complejidad de temas inmersos a la regulación, contrato y difusión de la información vertida por los partidos políticos. Este ensayo tiene como propósito adentrarse a analizar algunas de esas complejidades.

Es así que se aboga por una nueva clase de periodismo que ayude a la gente a superar su sensación de impotencia y alienación, desafiándola a participar, intervenir y asumir responsabilidades en los problemas de la comunidad. Cuando la prensa cumple su labor de una manera diferente, los ciudadanos realizan sus tareas de manera diferente y que cuando se siembra innovación en las salas de redacción, se cosecha ideas nuevas.

Vivimos en una era en la que tanto los periodistas como el público de luchan para lograr un consenso sobre lo que constituye buen periodismo: ya no es suficiente que los propios periodistas piensen que realizan una buena labor. Para que el periodismo siga recibiendo protección constitucional y siga atrayendo lectores y televidentes, estos tienen que estar de acuerdo en que el periodismo desempeña una función e
sencial en nuestra sociedad democrática.

Según las encuestas nacionales, documentan una acumulación de resentimiento hacia la prensa y sus prácticas. Para describir a la prensa, el público usa palabras como amarillista, insensible, prejuiciada, errónea y sensacionalista.
Schaffer afirma que los modelos más viejos de periodismo, especialmente en los diarios comunitarios y regionales, eran
catalogados con frecuencia como "perros falderos": bajo el control de propietarios interesados en fomentar el civismo y atraer los dólares de la publicidad comercial, "perros de ataque" es el modelo que se nos ocurre.
Luego está el modelo de "perros de vigilancia", al que los periodistas, insinceramente, dicen respetar, esta es una función que la comunidad todavía aprecia. Pero el público tiene cada vez más aprensiones sobre esa función e incluso los periodistas aceptan que con frecuencia la prensa va más allá de la simple cobertura de los sucesos: a menudo impulsa controversias, especialmente al examinar la conducta personal y ética de las figuras públicas.
De acuerdo con algunos de los últimos estudios muestran que la prensa, más que el público, valora su función de vigilancia. Sólo el 10 por ciento de la prensa cree que la crítica periodística de los líderes políticos obstaculiza la labor de esos funcionarios, mientras que el 31 por ciento del público cree que esas críticas interfieren en el cumplimiento de la tarea de esos líderes.

Es asi que los medios de comunicación constituyen un importante mecanismo de difusión para la vida democrática de Ecuador y el mundo.
La ética debe adoptarse por los medios de comunicación, más que como código de ética, como una práctica diaria en el ejercicio de esa importante labor.
Se reconoce que los medios de comunicación son fundamentales en la celebración de las elecciones democráticas ya que genera las condiciones adecuadas respecto a la información que fluye respecto a las plataformas de los partidos políticos y sus candidatos.




Evolución de las mujeres indígenas en el Ecuador

Las mujeres indígenas iletradas obtuvieron en 1979 el reconocimiento de su derecho al voto, que en las dos décadas siguientes se les abriría espacios para una activa participación política en el marco de los movimientos indígenas.
En Ecuador, la década de 1990 presencia un cerco de los movimientos indígenas a los centros del poder estatal, que coincide con una creciente crisis económica y política del país. Esta manifestación pública, que ha contado con una importante presencia de mujeres, se expresó inicialmente a través de un levantamiento que paralizó gran parte del territorio y abrió una larga negociación para que el Estado considerara los derechos de los pueblos y nacionalidades originarias. Como resultado de este proceso se logró el reconocimiento de los derechos de los pueblos en los enunciados constitucionales del país, así como la instalación de políticas públicas interculturales en los campos de la salud, la educación y la administración de justicia, entre otros.


Mientras el país se ha visto remecido por las voces de los pueblos y nacionalidades indígenas, las mujeres blancas y mestizas, especialmente aquellas educadas y localizadas en espacios urbanos, han cabildeado para poner sus agendas e intereses en la discusión política. En la dinámica de ambos movimientos sociales ¿cómo se ha tratado el tema de la mujer indígena? La evidencia revela un desencuentro entre los movimientos de mujeres y los movimientos indígenas, el objeto analítico de este ensayo.
Los movimientos indígenas, si bien no desarrollan una agenda particular orientada a modificar directamente las relaciones de género, propician prácticas orientadas a la equidad de género. Aún más, en muchos casos, las lideresas rechazan de manera explícita una agenda centrada sólo en las mujeres o en las relaciones de género, pues aducen una intromisión externa e imperialista.
Avelina Morocho, exalcaldesa kichwa de un pequeño pueblo de Cañar y miembra de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), comentó años atrás: “He escuchado que se dan cursos para mujeres sobre la liberación femenina, en vista de eso se ha analizado mucho sobre este tema, el mismo que ha tenido variedad de problemas por ser una copia de otros países… En muchos de los casos, señoritas que no conocen la realidad basan su vida en lo que dicen otras personas y trasmiten a la realidad cosas que no son experimentadas por ellas mismas…”.
Por un lado, ha sido leído como una estrategia contestataria al discurso estatal homogenizador de la feminidad y masculinidad y se le contrasta con las vidas de las mujeres indígenas que combinan roles reproductivos y de proveedoras. Por otra parte, es posible mirarlo como una opción estratégica que pospone los intereses de las mujeres con el propósito de fortalecer la lucha por el reconocimiento de los derechos como pueblo; o bien, como una expresión del poder masculino que maneja el renacer indígena. Y finalmente, puede ser interpretado como parte de un proceso de creación de una suerte de “feminismo indígena”, en línea con la crítica al feminismo blanco occidental y de clase media, proveniente tanto del feminismo multirracial como poscolonial, perspectiva que interesa explorar.

Este ensayo enfatiza en prácticas y pronunciamientos de las mujeres indígenas en el Ecuador que confirman que el feminismo no es un lenguaje universal y único para expresar las desigualdades de género.
En los últimos años, los discursos de las mujeres indígenas tienden a flexibilizarse respecto a la cuestión de las mujeres: se oyen voces de mujeres indígenas que se declaran feministas y, en el caso ecuatoriano, se observa un esfuerzo por construir un espacio autónomo de mujeres indígenas, articuladas en torno al Consejo Nacional de Mujeres Indígenas del Ecuador (CONMIE), quienes trabajan por la equidad de género en el marco de los derechos de los pueblos originarios. Pero en estas diversas vertientes el argumento común es que son las peculiaridades del mundo indígena, la llamada cosmovisión, así como la división sexual del trabajo junto a las fracturas que presentan con respecto a las mujeres blancas de clase media, las que marcan el desencuentro entre los movimientos de mujeres y las mujeres indígenas. Esbozamos varias razones que ayudan a explicar estos desencuentros, con especial referencia al mundo indígena de la sierra, las diversas construcciones de las relaciones de género, el racismo y la discriminación, así como las tensiones entre un énfasis en las relaciones comunitarias y uno en los aspectos individuales de las mujeres. La construcción del respeto de las mujeres indígenas pone en cuestión las complejas relaciones familiares y comunitarias, ya que las relaciones de género sostienen estas tramas colectivas. En este sentido, las agendas de las mujeres mantienen un difícil equilibrio entre sus intereses y aquellos del pueblo, dinámica que ayuda a explicar su desencuentro con los movimientos de mujeres.
Respeto para los pueblos indígenas de la sierra significa un estado general de orden moral y armonía que debe alcanzarse. En este marco interpretativo, podemos decir que las mujeres indígenas al enfatizar en la noción de respeto buscan la instalación de un orden moral y una armonía que incluye la complementariedad hombre- mujer, la preeminencia de lo colectivo, así como el buen trato por parte de las mujeres de otras procedencias. En este sentido, esta búsqueda está hablando de un desencuentro con los movimientos de mujeres liderados por mujeres urbanas, de clase media y blanca. Con sus énfasis en la violencia y discriminación, las mujeres indígenas expresan sus intereses, las jerarquías de género entramadas con el racismo y la pertenencia de clase, haciendo eco de los planteamientos hechos por el feminismo multirracial y poscolonial, se sugiere que este conjunto de conceptos reiteran que hay varios lenguajes para expresar los intereses y sueños de las mujeres y aludir a las relaciones de género.



viernes, 4 de junio de 2010

La Brecha Digital en el mundo

La brecha digital es el reflejo de una condición del subdesarrollo humano, donde los aspectos sociales y culturales trascienden al tecnológico, es así que en la actualidad, el uso del internet en los adolescentes, se ha convertido en uno de los mayores avances tecnológicos usados en el Ecuador y el mundo. Estableciendo así un contraste entre dos formas de mirar la brecha digital: Una que pretende que esta brecha está desapareciendo frente a la otra que asegura una emergente diferenciación digital.
El uso de internet como medio de información, medio social y entretenimiento está relacionado con las condiciones socioeconómicas y cognitivas de los usuarios.
En conclusión, dicen que: “el uso del internet no ha de convertirse en la fuerza natural que armoniza grupos sociales y faculta al poder. Por el contrario, incluso entre los jóvenes miembros de una justa e igualitaria sociedad, el acceso desigual a recursos socio-económicos y cognitivos ha dado lugar a diferentes usos de Internet.
Actualmente también se conoce que al abandonar las políticas de estado, en relación a disminuir, la brecha digital, ante el fenómeno de que sectores más pobres estén accediendo a las TIC, existiría una cierta complacencia, por parte del gobierno, EE.UU.
Pero aún si esto fuese así, se conoce que la brecha digital no es solo acceder sino el uso que se le da, la apropiación por parte del usuario de esta nueva tecnología.
Las innovaciones tecnológicas se concentran en los países más ricos, lo que pone en una enorme desventaja a los países en desarrollo que pretenden de a poco, crecer política y económicamente.
Así se conoce que mientras se tenga enorme implicancia en el comportamiento de los usuarios ante las tecnologías de la información y comunicación, mayor capital tecnológico y mayores posibilidades de ser productores de sus propios materiales y no solo receptores pasivos se darán en la sociedad.
Lastimosamente, en el mundo se conoce que el manejo del internet por parte de los adolescentes y jóvenes no es adecuado, pues en grandes estadísticas se deduce que este gran avance tecnológico, es mal utilizado por los jóvenes y en muchas ocasiones, no aporta intelectualmente a la educación. Es por ello que los padres de familia, en estas tecnologías, juegan un papel muy importante, pues son ellos los únicos que pueden explicar y controlar el uso del internet, para que sus hijos, no desperdicien su tiempo ni su autoeducación.